Clásicos da Emigración
O Consello da Cultura Galega e a Secretaría Xeral da Emigración presentan ao público as obras da colección "Clásicos da Emigración". Con estas obras o CCG e a SXE, presenta unha escolma de libros que desfrutan da consideración de ser obras clásicas para o coñecemento e análise da Emigración Galega nas súas diversas épocas, destinos e facetas e que hoxe en día son difíciles de atopar en bibliotecas ou librarías. A publicación facsimilar acompáñase dun estudo crítico.
Presentamos a continuación, as primeiras obras da coleccción:
-   
   José Pastoriza SotoPoco antes de la muerte del dictador Francisco Franco, en los primeros meses del año 1975, la Imprimerie des Gondoles de Choisy-le-Roi (cerca de París) llevaba a su imprenta el poemario Reflejos en las orillas del Sena del marinense José Pastoriza Soto. Casi medio siglo después, esta edición... José Pastoriza SotoPoco antes de la muerte del dictador Francisco Franco, en los primeros meses del año 1975, la Imprimerie des Gondoles de Choisy-le-Roi (cerca de París) llevaba a su imprenta el poemario Reflejos en las orillas del Sena del marinense José Pastoriza Soto. Casi medio siglo después, esta edición...
-   
   Ramón CabanillasNo desterro, el primer poemario de Ramón Cabanillas, ve la luz en La Habana en 1913 con un prólogo de Basilio Álvarez que lo consagra como poeta social por excelencia, aunque en términos estrictos los poemas de esa índole fueran minoritarios en el conjunto del volumen. En esa ciudad y en esa fecha... Ramón CabanillasNo desterro, el primer poemario de Ramón Cabanillas, ve la luz en La Habana en 1913 con un prólogo de Basilio Álvarez que lo consagra como poeta social por excelencia, aunque en términos estrictos los poemas de esa índole fueran minoritarios en el conjunto del volumen. En esa ciudad y en esa fecha...
-   
   Luisa Cuesta GutiérrezEl trabajo de Luisa Cuesta titulado La emigración gallega a América, publicado en 1932, aborda los vínculos históricos que Galicia mantuvo con América a través de los trasvases poblacionales. Basado en la investigación de numerosas fuentes primarias y secundarias, respecto de la etapa colonial,... Luisa Cuesta GutiérrezEl trabajo de Luisa Cuesta titulado La emigración gallega a América, publicado en 1932, aborda los vínculos históricos que Galicia mantuvo con América a través de los trasvases poblacionales. Basado en la investigación de numerosas fuentes primarias y secundarias, respecto de la etapa colonial,...
-   
   José Baña PosePepe de Xan Baña fue un xalleiro emigrante en Cuba. Seminarista, restaurador, articulista, polemista, rapsoda popular, amigo de Curros Enríquez, maestro y persona implicada en el transcurrir de las instituciones gallegas de La Habana. Sus cuentos y poemas se popularizaron de tal manera que aún... José Baña PosePepe de Xan Baña fue un xalleiro emigrante en Cuba. Seminarista, restaurador, articulista, polemista, rapsoda popular, amigo de Curros Enríquez, maestro y persona implicada en el transcurrir de las instituciones gallegas de La Habana. Sus cuentos y poemas se popularizaron de tal manera que aún...
-   
   Luís SeoaneEn 1949, Luis Seoane ponía, por primera vez en trece años de exilio en la Argentina, los pies en el continente europeo, donde pasa cinco meses entre París y Londres. En la travesía de regreso a Buenos Aires, aprovechando una escala técnica que realiza el Highland Princess en el puerto de Vigo, él y... Luís SeoaneEn 1949, Luis Seoane ponía, por primera vez en trece años de exilio en la Argentina, los pies en el continente europeo, donde pasa cinco meses entre París y Londres. En la travesía de regreso a Buenos Aires, aprovechando una escala técnica que realiza el Highland Princess en el puerto de Vigo, él y...
-   
   Antón Paz MíguezLa novela "Da emigración. Notas d'un galego" fue publicada en el año 1936, poco antes del golpe militar, y vio la luz bajo el prestigioso sello editorial de Nós pues fue impresa en Compostela en el establecimiento impresor de Ánxel Casal poco antes de su asesinato. Fruto del conocimiento en primera... Antón Paz MíguezLa novela "Da emigración. Notas d'un galego" fue publicada en el año 1936, poco antes del golpe militar, y vio la luz bajo el prestigioso sello editorial de Nós pues fue impresa en Compostela en el establecimiento impresor de Ánxel Casal poco antes de su asesinato. Fruto del conocimiento en primera...
-   
   Fortunato Cruces Angueira'Cousas gallegas' es una recopilación de poemas, discursos y escritos varios del periodista y abogado Fortunato Cruces, publicada en Buenos Aires en el 1923. Constituye una buena muestra de las iniciativas, visión del mundo y sentimientos identitarios de uno de los principales hacedores de opinión... Fortunato Cruces Angueira'Cousas gallegas' es una recopilación de poemas, discursos y escritos varios del periodista y abogado Fortunato Cruces, publicada en Buenos Aires en el 1923. Constituye una buena muestra de las iniciativas, visión del mundo y sentimientos identitarios de uno de los principales hacedores de opinión...
-   
   Eduardo Vincenti y RegueraEl 'Estudio sobre emigración' de Eduardo Vincenti fue ciertamente innovador en el contexto intelectual y político en el que se produjo, tanto por los objetivos que perseguía como por sus características. Elaboró una pormenorizada guía para orientar a las personas emigrantes en una coyuntura de... Eduardo Vincenti y RegueraEl 'Estudio sobre emigración' de Eduardo Vincenti fue ciertamente innovador en el contexto intelectual y político en el que se produjo, tanto por los objetivos que perseguía como por sus características. Elaboró una pormenorizada guía para orientar a las personas emigrantes en una coyuntura de...
-   
   Ramón Castro LópezEl libro de Ramón Castro López La emigración en Galicia, publicado por primera vez en la ciudad de A Coruña en el año 1923 en las prensas del periódico herculino El Noroeste, es un texto que desde la primera página se declara a contracorriente de la visión hegemónica, aquella que el autor «leía en... Ramón Castro LópezEl libro de Ramón Castro López La emigración en Galicia, publicado por primera vez en la ciudad de A Coruña en el año 1923 en las prensas del periódico herculino El Noroeste, es un texto que desde la primera página se declara a contracorriente de la visión hegemónica, aquella que el autor «leía en...
 
             
           
              