José Baña Pose

Dependiente de bodega, poeta, periodista, comerciante, maestro... todas estas profesiones ejerció Baña Pose, que pasó a la posteridad por su alias literario: Pepe de Xan Baña. Estamos ante uno de los escritores que cultivó el gallego en la emigración. Su tierra natal y sus problemas están recogidos en una obra literaría que fue conocida ampliamente y difundida entre sus paisanos, acortando de esta manera las distancias entre Cuba y Galicia.
José Baña Pose nació en la aldea de Varilongo, parroquia de Santa Sabiña (Santa Comba) el 4 de enero de 1872, hijo de Juan Baña Lois y de Juana Pose Negreira. Asistió a la escuela de manera intermitente hasta que decidió emigrar. Así, el 19 de diciembre de 1889 embarca con destino a Cuba. Su primer trabajo en la emigración fue de dependiente en una bodega. Poco después de su llegada se asoció al Centro Gallego, figurando ya a comienzos de 1890 en los listados de socios. Trabajó como auxiliar administrativo del periódico "La Tierra Gallega", publicación fundada por el poeta Manuel Curros Enríquez en 1894. Pasados tres años de su llegada a Cuba, Baña Pose ingresó en el seminario para seguir la carrera eclesiastica. Pese a que no terminó estos estudios, este tiempo le sirvió para aumertar su formación. Como muchos otros emigrantes, Baña Pose también se dedicó al comercio. Así, sabemos que en 1899 era propietario del restaurante Gran Cocina Europea, con dirección en la calle Muralla de La Habana. Tras conseguir el título de maestro, ejerció esta profesión en varias localidades de Cuba. Su último destino fue Cayajavos, cerca de Artemisa, en la provincia de Pinar del Río.
Tuvo una importante presencia en la presa cubana, tanto en diarios locales como en los periódicos de la colectividad gallega. Fue redactor del periódico Follas Novas". Fue colaborador de los periódicos "Diario de la Marina", "Diario Español" y "Santos e Meigas". En la prensa solía emplear el seudónimo de Pepe de Xan Baña, alias que también emplearía en sus trabajos literarios.
En lengua gallega publicó Cartas ós de Santa Comba de Negreira (1911) y Suspiros n´a terriña, despois de trinta e dous anos d´a Habana (1922). En 1921 realizó una visita su localidad natal. Durante su estancia en Galicia impartió dos conferencias: una en el colegio Cuba de A Baña y otra en la feria de Santa Comba. Estas disertaciones serían publicadas más tarde en un folleto tras su vuelta a Cuba. Durante esta visita Baña Pose también tuvo oportunidad de demostrar la filantropía de los emigrantes con su tierra natal. De esta manera, hizo una donación de veinte mil pesetas para el cementerio de su parroaquia. En 1921 publicó el libro Vida y milagros de Pepe de Xan Baña en 30 años de Cuba. Vindicación. Más allá de estos libros, su obra se encuentra dispersa por periódicos y revistas.
Dentro del Centro Gallego, Baña Pose pertenecía a la candidatura encabezada por Fermín Méndez Neira. En este senso, en diciembre de 1920, fue elegido como vicetesorero del comité de esta candidatura para los barrios de Ceiba y Marte. En el seno de la primera entidad gallega de La Habana mantuvo vivas polémicas. Así, Baña Pose se situó en el bando de los partidarios de no seguir sufragando la "Historia de Galicia" de Manuel Murguía, opinión que lo llevó a romper su vieja amistad con Curros Enríquez, partidario de que el Centro Gallego siguiera financiando la magna obra de Murguía. También participó decisivamente en la fundación de pequeñas sociedades de emigrantes. Así, en 1908 estuvo entre los promotores de la entidad Hijos de Santa Comba de Negreira, ocupando el cargo de secretario en la primera directiva de esta sociedad.
Entre noviembre de 1936 y mayo de 1938 estuvo internado en la casa de salud La Benéfica enfermo de tuberculosis. En 1941 reaparece en la prensa habanera apoyando la candidatura del partido Afirmación y Defensa para el Centro Gallego. Este partido, dirigido por Cayetano García Lago, era el valedor entre la colectividad gallega del régimen franquista.
Murió en La Habana el 16 de octubre de 1945, siendo soterrado en el panteón del Centro Gallego de La Habana.
Obra de José Baña Pose:
"Vida e milagros de Pepe de Xan Baña en trinta anos de Cuba": Vindicación, La Habana: La Universal, 1921.
"Suspiros n’a terriña: depois de trinta e dous anos d’a Habana", La Habana: La Universal, 1922.
CUADRIELLO, JORGE DOMINGO: Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. Diccionario bio-bibliográfico, Sevilla: Renacimiento, 2002, p. 36.
NEIRA VILAS, XOSé: O sarillo do tempo, Vigo: Xerais, 2004, pp. 64-65.
REI LEMA, XOSé MARíA: As historias de Pepe de Xan Baña, Santa Comba: TresCtres Editores, 2005.
![]() Documentación asociada | |
---|---|
![]() | 41.99 KB |
![]() | 42.33 KB |
![]() | 44.69 KB |
Álbum de la Emigración
El Álbum de la Emigración recupera las figuras más destacadas de las colectividades gallegas en América, así como sus principales creaciones. Un acercamiento a la memoria de nuestra emigración.
El Álbum de la Emigración es un proyecto delArchivo de la Emigración Gallega(contenidos) yculturagalega.org(diseño)
E-mail : aemigracion@consellodacultura.org
Tel: +34 981 557351 / Fax: +34 981 582985