La emigración gallega se reconstruye en femenino

Fernández Darriba, la directora de Foeminas, Revista Virtual de Xénero, ha comentado que su ponencia «tiene mucho que ver con las mujeres gallegas, las migrantes, las no migrantes, las que construyeron una idea de nación a partir de su identidad y las que se vincularon con otras culturas».

El papel de las mujeres en la emigración, «aunque a veces invisible», es el tema principal en torno al que se centran estos días los debates del II Ciclo de Historias de Mujeres y Mujeres en la Historia, organizado por el Gobierno de la capital argentina en colaboración con diversas entidades, entre ellas la delegación de la Xunta de Galicia en Buenos Aires. Estas ponencias, que no culminarán hasta el 2 de diciembre, reúnen a las distintas expertas en materias sociales que abordan los temas históricos que todavía afectan a la mujer actual: las migraciones, la globalización, las políticas, los derechos de género o la economía.

«Este trabajo tiene mucho que ver con las mujeres gallegas, las migrantes, las no migrantes, las que construyeron una idea de nación a partir de su identidad y las que se vincularon con otras culturas», comenta Micaela Fernández Darriba, la directora de Foeminas, Revista Virtual de Xénero. La experta ha puesto especial atención en el problema de las «fuentes de información» a lo largo de su ponencia, ya que critica que la materia prima informativa viene «desde un punto de vista masculino» y, por ello, lo que hay que hacer es «reconstruirlo a pedazos» desde las partes que «parecen ocultas» en el tiempo. 

Fernández Darriba, en su exposición, ha tratado el tema de la obra de la londinense Virginia Wolf, una mujer notablemente influenciada por Proust, cuyo punto de vista está marcado por la introspección, por el retrato psicológico de los personajes y por el paso del tiempo. En su trabajo aparece el concepto de «matria» -que otros autores también lo retomarían- donde se aprecia implícito el sentido de defender un espacio propio de la mujer en plena sociedad marcada por las conductas machistas. Esta «matria» la relaciona con la situación gallega, donde se aprecia desde una «invisibilización» de la mujer hasta su trayectoria hecha un mito. 

Y esta última idea la ejemplifica con el caso de María Castaña, una luguesa que en el siglo XIV emprendió una revuelta eclesiástica. No se sabe si esta historia pertenece o no a la ficción, pero la frase «en los tiempos de María Castaña» es muy conocida, al igual que, en palabras de la experta, «apela al concepto de una mujer que empezó una revuelta popular». Fernández Darriba citó también el caso de la revolucionaria María Pita, quien el s. XVI encabezó una revuelta en A Coruña, o los escritos de la poetisa gallega Rosalía de Castro, así como las aportaciones de Concepción Arenal, o Emilia Pardo Bazán en materia educativa en la historia gallega. Todo una referencia a lo largo de los siglos. 

Fernández Darriba aclaró que muchas mujeres «dueñas de su edad y sin reconocimientos, asumieron tareas que podrían parecer extrañas para la época», no como ahora, «que lo hacen de la manera más normal», aunque hay que seguir trabajando por la plena igualdad.

«Quería mostrar que hay una inmigración que surgió discriminación por los estereotipos en lugares como Galicia, Perú o muchos otros -detalla Fernández Darriba-, así que lo importante es construir una red para que estas diferencias no vuelvan a repetirse».

1416 lecturas