Influencias entre la música gallega y cubana y la plasmación en el proyecto

La emigración gallega en Cuba jugó un gran papel en la tradición musical gallega y la cubana tanto a través de la música popular y de instrumentos populares hasta la aportación de compositores gallegos con experiencias que quedaron recogidas en el proyecto

La música cubana se conforma fundamentalmete a partir de influencias europeas y africanas, las atribuibles a los gallegos se remonta a antes del siglo XIX. El auge que la inmigración consiguió en la segunda mitad de este siglo y en la primera del siguiente, se manifestó especialemente en La Habana. En este período de tiempo se definirán una serie de rasgos de una historia común entre gallegos y cubanos y en el que la música tendrá un papel determinante.

La evolución de la música gallego-cubana y de su hermanamento sufrió muchos cambios hasta llegar a la actualidad donde una nueva generación de músicos y bailarines cubanos y gallegos vuelven la ojeada sobre composiciones antiguas con una amplia libterdade creativa e interpretativa dentro del abanico de estéticas sonoras y coreográficas contemporáneas que van desde el Jazz Latino hasta el Folk europeo, todo un abanico de tendencias que componen el producto de Descarga ao vivo.

La simbiosis entre la música popular cubana y la gallega con géneros que se traspasaron y autores gallegos que aportaron su obra al repertorio cubano tuvo su máximo apogeo en la segunda mitad del siglo XX tal como comenta el responsable del proyecto Descarga ao vivo, Ramón Pinheiro: "La principal influencia de la música popular gallega en la primera mitad del siglo XX fueron las influencias latinoamericanas entre las cuales, las cubanas son particularmente detectables. La asunción de géneros como la rumba o a habanera en la música popular gallega o las aportacións realizadas en la música coral cubana por figuras como José Castro Chané o María Muñoz de Quevedo serían algunas de las evidencias más relevantes del mutuo intercambio y enriquecimiento". Las cosas cambiaron en los últimos años; "desde los años setenta, cambiaron mucho las circunstancias sociales, económicas y políticas tanto cubanas como gallegas. La primacia de las influencias latinoamericanas fue dejando paso desde antaño a las influencias llegadas del mundo anglosajón", señala Pinheiro.

Pinheiro explica así el proceso de asimilación entre las diferentes tradiciones musicales: "El permanente proceso de conformación y transformación de las músicas populares de cada territorio podríamos explicarlo como la suma de distintas capas en las que por un lado, perviven elementos de distintos momentos históricos a la vez que se van sumando otros nuevos, recombinándose y dando lugar siempre a nuevas expresiones.

Entre los casos concretos que se encuentran dentro de la investigación destaca el de Del Ferrol a La Habana que narra musicalmente el recorrido hecho por su autor, el ferrolano Juan Parga establecido en La Habana a finales del siglo XIX y que desempeñó una cometido relevante y contribuyó al inicio de las experimentaciones con las tradiciones musicales. La Banda Municipal de La Habana realiza el estreno mundial del himno gallego en la capital cubana en 1907, dirigida por el maestro cubano Guillermo M. Tomás y él mismo compuso el pupurri de Aires nacionales Cuba-Galicia, en lo que demostró el gran conocimiento de la música popular gallega conjugando con ella, melodías cubanas, dando así continuidad a ese espacio de encuentro propicio entre la música cubana y gallega.

Las fiestas celebradas por la importante comunidad emigrante gallega asentada en Cuba tenían como denominador común la gaita. El instrumento se convirtió en símbolo espiritual de esta comunidad y a través de grupos como el Quinteto Monterrey se hizo con un hueco en la tradición instrumental cubana interpretando jotas, muñeira y pasodolbes, y mismo habaneras o danzóns, un género que creado por Miguel Failde, hijo de gallego, se convirtió en un símbolo del grado de integración, adhesión y compromiso de la comunidad gallega con el pueblo cubano de acogida.

En Descarga ao vivo también se introduce a simbiosis aportada por diferentes compositores gallegos que vivieron y compusieron en Cuba, sumando su experiencia en la música gallega a la cubana como son los emigrantes emigrados José Castro Chané, José F. Vide y Ricardo Fortes Alvarellos, o el exiliado Antonio Rodríguez Álvarez. La obra de este autor no tuvo mucho interés por parte de los investigadores y permaneció desconocida para el gran público. Otro de los mitos para la emigración gallega en América del Sur que también forma parte del proyecto es el violinista Manuel Quiroga que durante sus giras por el continente recogió ritmos y formas musicales populares que empleó en algunas de sus obras más emblemáticas.

4543 lecturas