Miranda, junto con Villanueva, Ónega y Santín, asiste a la presentación de «Gallegos en la Real Academia Española», obra de Luis Miguel Aparisi
- De izquierda a derecha: Luis Miguel Aparisi, autor del libro; Darío Villanueva, director de la RAE; Antonio R. Miranda, secretario xeral da Emigración, y Enrique Santín, fundador de la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid
- En la imagen, momento del acto de presentación del libro que tuvo lugar en los salones de la sede de la institución académica en Madrid
El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, asistió a la presentación del libro Gallegos en la Real Academia Española, en la sede de esa misma institución, acto en el que también estuvieron presentes el presidente de la RAE, Darío Villanueva, el fundador de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid, Enrique Santín, el director de la Casa de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, el académico gallego José Terceiro, y el autor del libro, Luis Miguel Aparisi, así como numeroso público que saludó la puesta en común de esta nueva publicación.
El libro, según destacó Miranda, “contribuye de una manera ponderada, y muy bien documentada, a poner en valor el trabajo y valor histórico de algunos de los muchos paisanos que residen fuera de la Comunidad”. En la actualidad, y sin contar las segundas generaciones con nacionalidades extranjeras, son casi un millón los gallegos y gallegas que residen fuera del territorio: más de 500.000 en el extranjero y más de 300.000 en el resto de España, de las y los cuales casi 80.000 viven en Madrid.
Recordó también el secretario xeral da Emigración que “en el aspecto más específico de la labor desarrollada por los gallegos retratados en el libro, me congratula especialmente su labor por cuanto contribuyeron, con sus particulares aportaciones, a la grandeza de la lengua y cultura españolas, hasta convertir el idioma común de nuestra nación, y de tantas naciones del mundo, en uno de los referentes fundamentales de futuro”, afirmó el secretario xeral, quien destacó además la importancia del gallego como puente con esa otra grande hermandad lingüística que es la lusofonía.
Desde su fundación
En la introducción, Darío Villanueva -una de las figuras apuntadas en el libro- señala que Gallegos en la Real Academia Española nos ofrece “un cumplido repertorio de los veintinueve académicos numerarios y los veintiocho correspondientes que nuestra tierra proporcionó” a la institución. “Galicia contribuyó de manera sostenida y generosa a la historia tricentenaria de la RAE desde sus propios inicios”, explica Villanueva, que menciona como ejemplo a uno de los fundadores, Andrés González Barcia.
La obra, que recoge una breve historia de la RAE junto a los perfiles biográficos de los académicos, quiere ser, según explica su autor, “un homenaje a aquellos que trabajaron y trabajan ayudando a perpetuar y mejorar el idioma que es común a más de quinientos millones de personas”. Un idioma, señala Aparisi, “compatible con los que se disfrutan, además del castellano, en otras comunidades”.
Noticias relacionadas