Miranda destaca la apuesta de la Xunta por el retorno emprendedor para “traer de vuelta a la tierra todo el talento y el conocimiento adquirido”

Anima a las y los jóvenes gallegos a participar en un programa abierto aún a la solicitud de ayudas hasta fin de mes.

Salienta que el modelo de negocio de Andrés “no sólo muestra de lo que es capaz el talento gallego, sino que demuestra nuestra capacidad para ser embajadores de nuestra tierra allá donde estemos”.

Subraya que desde su puesta en marcha, el programa ha permitido impulsar más de 150 nuevos negocios en la comunidad.

  • El secretario xeral da Emigración mantiene un encuentro con Andrés Rodiño Lis, retornado emprendedor que ha montado Rooteiro, un negocio de promoción del patrimonio gallego a través de productos turísticos
    El secretario xeral da Emigración mantiene un encuentro con Andrés Rodiño Lis, retornado emprendedor que ha montado Rooteiro, un negocio de promoción del patrimonio gallego a través de productos turísticos
  • El secretario xeral da Emigración mantiene un encuentro con Andrés Rodiño Lis, retornado emprendedor que ha montado Rooteiro, un negocio de promoción del patrimonio gallego a través de productos turísticos
    El secretario xeral da Emigración mantiene un encuentro con Andrés Rodiño Lis, retornado emprendedor que ha montado Rooteiro, un negocio de promoción del patrimonio gallego a través de productos turísticos
Listen to this page using ReadSpeaker
Santiago de Compostela, 24 de septiembre de 2019.

El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, resaltó hoy la apuesta del Gobierno gallego por el retorno emprendedor con el objetivo de que las y los jóvenes gallegos puedan “traer de vuelta a la tierra todo el talento y el conocimiento adquirido”. 

Esta apuesta, detalló, se materializa a través de programas como lo de Ayudas al Retornado Emprendedor, que tiene abierto el plazo de solicitudes hasta fin de mes, y permite impulsar iniciativas como ‘Rooteiro’, proyecto promovido por Andrés Rodiño Lis, joven gallego que marchó al Reino Unido a completar su formación, y que de vuelta en Sanxenxo está iniciando un negocio centrado en la promoción del patrimonio gallego a través de productos turísticos.  

“Desde la Xunta estamos trabajando en el retorno del talento gallego diseminado por el mundo”, destacó Miranda durante el encuentro que mantuvo hoy, en la playa de A Lanzanda, con este emprendedor retornado. “El proyecto de Andrés es una buena muestra no sólo de lo que es capaz de hacer el talento gallego, sino de nuestra capacidad para ser embajadores de nuestra tierra allá donde estemos”. 

En este marco, Rodríguez Miranda animó a todas y todos los emprendedores gallegos en el exterior a acudir a un programa que, hasta fin de mes, tiene abierto el plazo de solicitudes. Estas ayudas, explicó, están dotadas de una cuantía fija de 5.000 euros por cada persona retornada emprendedora, que puede incrementarse en 1.000 euros más si se trata de una mujer, y en otros 2.000 si, además, el negocio está establecido en un ayuntamiento rural. 

Para conseguir la ayuda, la persona interesada debe aportar un plan de negocio empresarial que cuente con uno informe de viabilidad económica y financiera de entidad independiente, entre los cuales figuran la unidad de Galicia Emprende y los agentes de empleo y desarrollo local. 

Desde la puesta en marcha del programa, prosiguió Miranda, más de 150 gallegas y gallegos retornados han abierto nuevos negocios con el apoyo de la Xunta. Y sólo en el 2018, la provincia de Pontevedra sumó cerca de 20 nuevos proyectos empresariales.  

El reto demográfico: cerca de 2.500 pontevedresas y pontevedreses retornados  
“Esta apuesta por el retorno emprendedor no sólo nos permite atraer talento, sino que también es un pilar sobre lo que afrontar el reto demográfico”, prosiguió Miranda, quien resaltó que en el 2018 cerca de 2.500 pontevedresas y pontevedreses retornaron a la provincia, muchos de ellos menores de 45 años. 

“Desde la Xunta de Galicia somos conscientes de que nuestra tierra dispone de un gran activo capaz de convertirse en uno de los pilares fundamentales sobre los que afrontar el reto demográfico: los miles de gallegos de segundas y terceras generaciones que residen fuera de nuestra comunidad, pero que conservan su vínculo con la tierra que vio partir a sus padres y abuelos”, concluyó Miranda. 

578 lecturas