La Xunta renueva su apoyo a Asociación puntoGal en la recta final del proceso para conseguir el dominio gallego en la red
La Administración autonómica aportó 490.000 euros en los últimos seis años para el desarrollo de las actividades necesarias para la presentación de la candidatura.
La previsión es que el ICANN dé a conocer en verano su evaluación inicial sobre el “.gal”.
El objetivo es que Galicia tenga proyección en el mundo digital con un dominio propio bajo el que podrán registrarse aquellas entidades, empresas o personas que se expresen en lengua gallega y que contribuyan al fomento de nuestra cultura.
La directora de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), Mar Pereira, y el presidente de la Asociación puntoGal, Manuel González, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para promover la candidatura del dominio .gal. La Amtega aportará este año 9.000 euros a la Asociación para financiar trámites y gestiones relativos a la candidatura.
La Administración autonómica viene apoyando institucional y financieramente esta iniciativa y desde 2007 aportó 490.000 euros a la Asociación para el desarrollo de las actividades necesarias para la presentación de la candidatura. De este importe, más de 200.000 euros corresponden al convenio firmado en 2012 entre la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia y la Asociación puntoGal para financiar los costes de matrícula (150.000 euros), el aval exigido por la ICANN (40.000 euros), así como las acciones de difusión y participación en las actividades con el organismo internacional y otras entidades vinculadas al reglamento de la red celebrarán nos próximos meses.
La Asociación puntoGal lleva siete años trabajando para conseguir que la cultura y la lengua gallegas tengan un espacio propio en la red y presentó formalmente la candidatura del dominio .gal hace un año ante el organismo competente, el Corporation fuere Assigned Names and Numbers (ICANN).
El ICANN prevé dar el resultado de las primeras evaluaciones antes de que termine el verano. Por lo que, de superar este examen, PuntoGal podría estar en la red a finales de este año o principios de 2014. Este hecho sería un logro de toda la sociedad gallega, que apoyó la iniciativa desde sus comienzos.
Los beneficios de un dominio propio
La directora de la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia recordó que el objetivo de este proyecto es que Galicia tenga proyección en el mundo digital con un dominio propio, que permita localizar los contenidos y la información cultural sobre la Comunidad de una manera más fácil y promover la publicación de nuevos contenidos digitales en nuestro idioma
Mar Pereira destacó la repercusión económica y cultural que reportará a las empresas y a la Comunidad contar con un dominio propio en Internet. En este sentido, indicó que para que las empresas que comercialicen en la Red productos en gallego (como traductores automáticos, medios de comunicación etc) o relacionados con Galicia (servicios turísticos, productos culturales, gastronomía, enología etc.) al hacerlo a través de .gal podrán destacarle desde el primer momento la cercanía física al cliente, o su especialización en el mercado o en los productos gallegos. Esto ayudará a aumentar los ingresos de las empresas que apuesten por los productos en gallego o relacionados con la cultura gallega.
Por su parte, el presidente de la Asociación puntoGAL, Manuel González, explicó que la ICANN publicará la evaluación del .gal este verano. puntoGAL cuenta con, superado ese examen, tener el .gal en la Red antes de final de año. González destacó que "la probable próxima consecución del .gal es un logro de la sociedad gallega en su conjunto". González explica que fue el apoyo de más de 110 instituciones de todos el espectros sociales y más de 13.700 ciudadanos y ciudadanas lo que permitió que puntoGAL esté en condiciones de superar el examen de la ICANN.
Manuel González agradeció el apoyo económico de la Amtega y destacó que el objetivo del .gal es ser plenamente autosuficiente una vez que funcione el registro. La Asociación puntoGAL es una organización sin ánimo de lucro y reinvertirá todos los beneficios del .gal en fomentar el gallego en las nuevas tecnologías.
".gal servirá también -apuntó el presidente de la Asociación puntoGAL- para que parte del dinero que hoy invierten los gallegos y las gallegas en registrar dominios no se marche fuera del país. Además, el gallego aumentará su prestigio en la Red al disponer de un identificador de máximo nivel, favoreciendo la divulgación de la cultura gallega y la comercialización de los productos culturales elaborados en Galicia.
Autofinanciamiento
PuntoGal será una iniciativa que se autofinanciará. La Asociación se comprometió delante de la ICANN a que, una vez consolidado el proyecto, se reinviertan todos los beneficios en programas que fomenten el gallego en las nuevas tecnologías. Así lo hace ya la Fundación puntCat con su Obra Social desde hace tres años.
El .cat, para la lengua y cultura catalanas, logró registrar más de 65.000 identificadores desde su aprobación hace cinco años, lo que pone de manifiesto la viabilidad de los dominios lingüísiticos.
Los dominios, un mercado en crecimiento
El mercado de dominios se mantiene en fuerte crecimiento a pesar de la crisis económica. A nivel mundial la tasa de crecimiento varía entre el 12 y el 20% en los últimos ejercicios. El pasado mes de abril el número de dominios .es registrados en Galicia fue de 74.900, 15.000 más que en 2012. La tasa de nuevas altas que oscila en torno a 10.000 nuevos dominios .es anuales, en un contexto de estancamiento o recesión económica.
Apoyos a la Asociación PuntoGal
La Asociación PuntoGal es una iniciativa sin ánimo de lucro que, constituida con el objetivo de conseguir la creación del dominio .gal en internet, viene realizando en los últimos años todos los trámites precisos para conseguir este objetivo ante el organismo competente, el ICANN.
En total son más de 110 las entidades adheridas a PuntoGal, incluidas las principales instituciones culturales (Real Academia Galega, Consello da Cultura Galega etc.) y educativas (Universidad de Santiago, Universidad de Vigo, Universidad de A Coruña etc) y los principales centros de investigación tecnológicas hasta docenas de pequeñas asociaciones cuturales y profesionales, junto con más de 20 centros de emigrantes en otras comunidades autónomas y en otros países como Portugal, Francia, Suiza, Alemania, Bélgica, Argentina, Estados Unidos, Uruguay y Brasil.
Noticias relacionadas