La Xunta destinó más de un millón de euros, en los últimos cuatro años, a ayudar a emigrantes retornados
Reproducimos aquí el artículo publicado en 'El Correo Gallego' el domingo 6 de noviembre.
En el caso de ayudas extraordinarias, Emigración resuelve cada petición de manera individual.
De esta forma, los beneficiarios no tienen que esperar al final de la convocatoria para percibir las cuantías que han solicitado.
Más de medio millón de euros se han presupuestado para estas situaciones que demandan atención urgente.
Además, la Secretaría destina otra cantidad similar a ayudas al retorno emprendedor.
La Xunta ha destinado en los presupuestos de la Secretaría Xeral da Emigración más de medio millón de euros, en los últimos cuatro años, a ayudas económicas en favor de emigrantes retornados, con el fin de que hiciesen frente a los gastos extraordinarios derivados de su retorno a la Comunidad Autónoma de Galicia. Estas ayudas se destinan a hechos de urgente atención, tienen carácter paliativo y hacen frente a aquellas causas sobrevenidas derivadas del retorno que, por sus circunstancias, requieren de una atención acuciante en la obtención de recursos por los afectados, de tal manera que alcancen a complementar o aliviar la carencia de recursos que puedan tener en ese momento.
La Secretaria Xeral da Emigración resuelve cada petición de manera individual, de manera que un beneficiario no tiene que esperar a la extinción de la convocatoria para poder percibir la ayuda.
Las personas que pretenden acogerse a esta línea de ayudas deben haber residido legalmente en el extranjero un mínimo de tres años ininterrumpidos inmediatamente anteriores a la fecha de su retorno a España. Igualmente, hace falta que no haya transcurrido más de un año desde la fecha de su retorno a España, y se exige también que tenga nacionalidad española antes del retorno, esté empadronado y tenga residencia en un ayuntamiento de la Comunidad Autónoma de Galicia, carezca de rentas o ingresos suficientes, y tampoco posea bienes muebles o inmuebles cuyo valor supere el límite establecido en la convocatoria de las ayudas.
En cada convocatoria anual se especifican los criterios para la baremación de las solicitudes, que incluyen conceptos relacionados con los ingresos y recursos económicos de la persona solicitante, su situación familiar, los grados de discapacidad o enfermedad, o el hecho de que sea víctima de violencia de género, entre otras circunstancias. Asimismo, la resolución también detalla la cuantía, pago y compatibilidad de este tipo de ayudas. Para este tipo de ayudas, Emigración ha destinado más de medio millón de euros de sus presupuestos en los últimos cuatro años.
Fomentar el emprendimiento
Además de estas ayudas, Emigración pone en marcha otra línea de apoyo al retorno, con destinatarios objetivos distintos: las subvenciones para autoempleo y creación de empresas por parte de emigrantes retornados. Desde su puesta en marcha, la citada Secretaría ha presupuestado globalmente en esta línea medio millón de euros.
Impulsadas por estas ayudas, con una cuantía máxima que puede llegar a 8.000 euros, se han puesto en marcha medio centenar de actividades económicas. La iniciativa complementa, sin excluirlas, las ayudas de otros departamentos autonómicos, y de otras administraciones, para autónomos y emprendedores.
El objetivo de las mismas es aprovechar los conocimientos y experiencia de los gallegos en el Exterior, y también facilitar su retorno a la tierra natal. De esta manera, tanto la Galicia territorial como el retornado aprovechan el bagaje personal y profesional de éste.
Además de garantizar el autoempleo para la persona retornada, implican en la mayoría de los casos la creación o consolidación de empleos directos e indirectos en la localidad donde se implanta la nueva empresa. Se generan por tanto no sólo nuevos puestos de trabajo, sino mayor movilidad financiera local, y se ayuda al empuje de la economía de la zona. Al mismo tiempo, se ayuda a recuperar población para la Galicia territorial y, en algunos casos, a fijarla en territorios con descenso demográfico.
Fuente: El Correo Gallego
Noticias relacionadas