Cultura y Educación apuesta por el programa de promoción del gallego en Castilla y León, que acerca la lengua propia de Galicia a cerca de 1.000 estudiantes

El Secretario Xeral de Política Lingüística recibió este lunes en el albergue juvenil As Sinas, de Vilanova de Arousa, a un grupo de 140 chicos y chicas participantes en este programa y a su profesorado, que visitan Galicia para complementar sus estudios de lengua y cultura gallegas.

Listen to this page using ReadSpeaker
18 de abril de 2012.

Valentín García recibió a la delegación castellano-leonesa. La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia está promoviendo una estancia en Galicia de dos días de duración a las y los estudiantes participantes en el Programa de promoción del gallego en los territorios de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en que se habla gallego, que se desarrolla conforme al protocolo de colaboración firmado entre la Xunta de Galicia y la Junta de Castilla y León.

El Secretario Xeral de Política Lingüística, Valentín García, recibió a la delegación castellana-leonesa en el albergue juvenil As Sinas (Vilagarcía de Arousa), donde tuvo la oportunidad de interesarse por las principales iniciativas que se están desarrollando en los 18 centros educativos dependientes de la Junta de Castilla y León adscritos a este proyecto, puesto en marcha en el curso escolar 2001/02 y en virtud del cual unas y unos 1.000 estudiantes aprenden gallego.

Valentín García les transmitió al profesorado y a las y los jóvenes el importante papel que juegan ellos mismos en la promoción exterior del uso del gallego y en la continuidad y conservación del habla fuera de las fronteras de Galicia. Del mismo modo, expresó la voluntad de la Consellería de Cultura e Educación de seguir apoyando e incluso ampliando esta iniciativa la otros centros de enseñanza que se sumen a los 14 centros de secundaria y 4 de primaria que actualmente cuentan allí con el gallego como lengua vehicular de la enseñanza.

Estancia cultural como complemento educativo
Gracias a esta estancia, que incluyó diferentes actividades culturales con el objetivo de favorecer el contacto directo del alumnado con la lengua gallega y de complementar sus conocimientos de lengua y de cultura gallegas, 140 chicos y chicas de entre 12 y 18 años y 10 de los profesores y profesoras que imparten docencia en los centros educativos adscritos al Programa llegaron ayer a Galicia, donde estarán dos días participando en diferentes iniciativas culturales que les permitirán poner en práctica la competencia lingüística adquirida y acercarse en primera persona a la cultura gallega.

El aprendizaje del gallego en Castilla y León
A través del Programa de promoción del gallego en Castilla y León puesto en marcha hay ya once cursos, el alumnado de los centros participantes opta, si así lo desean, a recibir docencia -en el área de Descubrimiento físico y social y en la de Identidad y autonomía personal, en la etapa de infantil; en la de Conocimiento de en medio natural, social y cultural y en la de Educación artística, en primaria; y en la de Ciencias sociales, geografía e historia, en secundaria- con el gallego como lengua vehicular.

Al estudiantado que finaliza el Programa de enseñanza en gallego en la ESO y en bachillerato se le reconocen los niveles oficiales de Certificación del conocimiento en lengua gallega (Celga) 2 y 3, respectivamente, lo cual les supone la estos participantes una ventaja a cara descubierta a su trayectoria profesional y laboral, tanto mediante la competencia en lengua gallega como a través de las posibilidades que el gallego les ofrece como herramienta de comunicación con los países de habla lusobrasileira.


El gallego "estremeiro"
A pesar de que el gallego es la lengua propia de Galicia, su uso se extiende más allá de las fronteras administrativas de la comunidad autónoma. Bajo la denominación de “gallego estremeiro” se hace referencia al gallego hablado históricamente en territorios de la antigua Gallaecia, entre los que se encuentran provincias que hoy no pertenecen a la comunidad gallega.

En la actualidad, Aranga, Barxas, Benuza, Borrés, Cacabelos, Camponaraya, Candín, Carracedelo, Carucedo, Corullón, Fabero, Oencia, Peranzais, Puente de Domingo Flórez, Ponferrada, Priaranza, Sobrado, Sobradelo, Toral de los Vados, Trabadelo, Valboa, Veiga de Espiñareda, Veiga de Valcarce, Viladecais, Villafranca del Bierzo, As Pías, Lubián, Hermisende y Peñalba de la Pradería son los ayuntamientos de Castilla y León en los que se conserva la lengua gallega.

La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, desarrolla su compromiso de apoyar y promover la lengua gallega en estos territorios, en el marco del cumplimiento de los objetivos establecidos por el Plan general de normalización de la lengua gallega en el sector Proyección exterior de la lengua.
 

2292 lecturas