Nicasio Pajares Ojeros

La obra literaria de Nicasio Pajares está marcada por la emigración. Su paso por las tierras rioplatenses dejaron una huella imborrable en sus textos, que son un testimonio precioso de nuestra emigración en general y de los estereotipos de los gallegos en el Plata en particular.
Nuestro protagonista nació en Padrón el 14 de diciembre de 1881. Su padre, Celestino Pajares Miguens, fue militar, llegando a conseguir el grado de teniente de infantería. Destinado en Filipinas, fallecería de una grave enfermedad al poco de regresar de este archipiélago. Por ello, su madre, Esclavitud Ojeros Tarela, tuvo que hacerse cargo de la educación del niño Nicasio Pajares. Tras recibir las primeras letras en su localidad natal, marchó interno a un colegio madrileño para huérfanos de militar. Sus experiencias en la emigración comenzaron en edad tempranera. Así, con catorce años emigró a Montevideo reclamado por su tío Vicente Pajares Miguens, mayor del ejército uruguayo. No obstante, este primer ensayo migratorio poco duró, pues retornó a Galicia pasado un año.
Pero en seguida volvería a emigrar, esta vez a la Argentina. En Buenos Aires comenzó a trabajar en un comercio de tejidos, negocio propiedad de los hijos del médico padronés Gumersindo Eiriz. Después se instaló por su cuenta como licorista clandestino o vendedor ambulante de crecepelos, recorriendo gran parte del territorio argentino desde el Chaco hasta la Patagonia. Todas las vivencias de estos años incorporarían más tarde a su obra literaria. Alrededor de 1905 se trasladó a Rosario (Provincia de Santa Fe), donde participó en la fundación del semanario "El Despertar Hispano", publicación de orientación ácrata. En 1906 realizó un viaje a Galicia. En el transcurso de este viaje fue detenido en Vigo acusado de anarquista, permaneciendo varios días preso.
De vuelta en la Argentina se dedicó por completo al periodismo. Colaboró en las revista "Mundo Argentino", de la que fue jefe de redacción, y Fray Mocho. En 1910 viajó la España para conseguir la representación oficial de las revistas "La Esfera", "Nuevo Mundo" y "Mundo Gráfico" en America del sur.
En 1919 regresa de manera definitiva la España, fijando su residencia en Madrid. Las letras fueron también su principal dedicación tras su regreso. Colaboró con la revista "España" que dirigía Luis Araquistain. Enseguida iba a comenzar una fértil carrera literaria marcada por su paso por la emigración, que dejó una honda pegada en su obra. En 1923 publicó su primera novela: "El conquistador de los trópicos", obra en la que su protagonista, Ulises Yáñez Quintanilla, llega a Buenos Aires con dieciséis años de edad. Inaugura esta obra el subgénero de las "novelas de dictadores", que más tarde tendría como continuadores a Valle-Inclán, García Márquez, Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias o Vargas Llosa.
En 1925 dio a la imprenta "El pensador en la selva: la indiada, la negrada y la gringada en las Repúblicas del Plata". En esta obra destaca la caricaturización de los italianos a través de las prédicas de un supuesto "filósofo" inmigrante gallego muerto en América, Francisco Fernández Sinsegundo. Desprecio hacia la cultura criolla y hacia mulatos y negros, denuncia de la hispanofobia palpitante en la opinión pública argentina y, sobre todo, ridiculización de los italianos.
En 1929 publicó Atorrántida, novela donde alguno de los personajes gallegos son caracterizados por su peculiar habla. En 1930 publicó "Don Quijote y tío Sam: novela pseudo-histórica y fantástica". En 1931 vio la luz "Cómo pervirtieron a Palleiros". En esta novela Pajares describe con dura ironía el mundo de la emigración en el Uruguay. La reacción desmesurada frente al desleído perjuicio social antigallego se simbolizaba en el repentino desenamoramiento del protagonista, un nuevo inmigrante gallego en Montevideo, de su joven uruguaya que no casaba con él porque "sós gayego".
Pajares también destacó por su producción teatral. Así, en 1922 publicó "Teatro de la emigración", libro en el que recogía varias piezas que tenían en común el mundo de la emigración. Así, el libro contenía las obras "Honrado comercio: drama en tres actos" (en la cual satiriza a los hijos de Gumersindo Eiriz, propietarios del comercio de tejidos donde comenzó a trabajar en Buenos Aires) y "El triunfador Castiñeiras: comedia en un acto".
Casado desde el 2 de septiembre de 1920 con María Escolano. Falleció en Madrid el 26 de abril de 1956. La Fundación Camilo José Cela llevó a cabo un importante cometido de recuperación de su figura, el 24 de octubre de 2001 se inauguró el aula "Nicasio Pajares" en esta Fundación.
Obra de Nicasio Pajares Ojeros
Teatro de la emigración, Madrid: Imprenta de Manuel Tutor, 1922.
El conquistador de los trópicos, Madrid: Editorial Marineda, 1923.
El pensador de la selva. La indiada, la negrada y la gringada de las repúblicas del Plata,Madrid: Editorial Páez, 1925.
Atorrántida, Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1929.
Don Quijote y Tío Sam, Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1930.
Cómo pervirtieron a Palleiros, Madrid: Ediciones Oriente, 1931.
VILANOVA RODRÍGUEZ, A.: Los gallegos en la Argentina, Bos Aires: Ediciones Galicia, 1966, tomo II, p. 1.244.
AGRASAR VIDAL, C.: “Fillos ilustres de Padrón, Nicasio Pajares”, en Libro de la Pascua padronesa, 1970.
PIÑEIRO ARES, J.: “En torno a Nicasio Pajares”, Libro de la Pascua padronesa, 1973.
MOURELLE DE LEMA, M.: “Nicasio Pajares, el otro novelista de Padrón”, en Galicia en Madrid, nº 33, abril-xuño de 1990.
![]() Documentación asociada | |
---|---|
![]() | 287.2 KB |
![]() | 47.95 KB |
![]() | 84.86 KB |
Fotografías
Álbum de la Emigración
El Álbum de la Emigración recupera las figuras más destacadas de las colectividades gallegas en América, así como sus principales creaciones. Un acercamiento a la memoria de nuestra emigración.
El Álbum de la Emigración es un proyecto delArchivo de la Emigración Gallega(contenidos) yculturagalega.org(diseño)
E-mail : aemigracion@consellodacultura.org
Tel: +34 981 557351 / Fax: +34 981 582985