Juana de Ibarbourou

Poetisa uruguaya de alma gallega
Juana de Ibarbourou

Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo llamar Juana de Ibarbourou, después de casarse a la edad de veinte años con el capitán mayor del ejército (de origen vasco) Lucas Ibarbourou. Según diversas versiones, nació el 8 de marzo de 1892, aunque ella misma proclamaba haber nacido en 1895. Hija de Vicente Fernández, gallego natural de Vilanova de Lourenzá (Lugo) que había emigrado al Río de la Plata en la década de los años ochenta del siglo XIX, estableciéndose en la ciudad de Melo, en el Departamento de Cerro Largo. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.

De su niñez y juventud, transcurridas en la misma ciudad de Melo y ocasionalmente en los campos de los alrededores, se conoce relativamente poco. Algunos detalles provienen de ella misma, por referencias en su libro Chico Carlo. Cursó estudios primarios en una escuela pública de Melo, que actualmente lleva su nombre literario, y secundarios en un colegio religioso. Se interesó, asimismo, por el aprendizaje del idioma francés que, en esa época, era el segundo idioma preferido por los que procuraban acceder a un superior nivel cultural.

Según algunos cronistas literarios, fue su maestra de francés la que, percibiendo su precoz inclinación a la poesía, le facilitó el acceso a algunos poetas franceses de moda; especialmente Anne de Noailles, la obra de esta autora tiene fuerte influencia en su formación literaria y en su obra inicial. También se menciona en su orientación hacia la literatura versificada, el influjo de su padre, quien, según ella misma había relatado en el discurso de entrada de la Academia Nacional de las Letras: “Era español mi padre, y bajo el rico dosel del emparrado solía recitar enfáticamente los cantos de Espronceda y las quejas de su nemorosa Rosalía de Castro. Nunca conocía fiesta mayor. Y ahí está lo que puede llamarse el génesis de mi vocación poética, o, con más propiedad, el comienzo de su ejercicio”.

A partir de su boda en 1914, durante los siguientes cuatro años, siguió los destinos de servicio de su esposo, residiendo en diversas localidades del país: Rivera, Tacuarembó, Roca, Canelones. Hasta que, en 1918, se establecieron definitivamente en Montevideo, en una modesta vivienda situada en la calle Asilo, en el barrio de La Unión, posiblemente por estar cerca de la unidad en que servía Ibarbourou. En estos años publica una serie de poemas en diarios de la ciudad de Melo con el seudónimo de Jeannette d'Ybar.

Consiguió una gran popularidad en el ámbito hispano hablante por sus primeros libros de poemas. Sus dos primeras colecciones de poemas, de estilo modernista, fueron Las lenguas de diamante (1919) y El cántaro fresco (1920), obra en prosa. Tuvieron repercusión internacional y fueron traducidos a varias lenguas, al igual que otros poemas que les seguirían. La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida con un lenguaje sencillo. A partir de entonces publicó más de treinta libros, la mayor parte de ellos fueron colecciones de poesía, como Raíz Salvaje (1922), o La rosa de los vientos (1930). Escribió también memorias de su infancia como Chico Carlo (1944), y un libro para niños.

Su amplia popularidad la hizo merecedora del alias de "Juana de América", siendo proclamada como tal el 10 de agosto de 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo en un acto multitudinario que contó con la presencia del escritor mexicano Alfonso Reyes y el poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín.

Además de su consagración como "Juana de América", recibió numerosos reconocimientos: en el año 1931 su libro La rosa de los vientos fue distinguido en la ciudad suiza de Ginebra, con la Orden Universal del Mérito Humano. En 1935 recibió la Medalla de Oro de Francisco Pizarro, en el Perú. En 1947 fue elegida miembro de la Academia Nacional de Letras, con medalla de oro. En el año 1959 le fue concedido el Gran Premio Nacional de Literatura, que se otorgaba por primera vez.

Sus últimos años los vivió sola y recluida en una antigua residencia solariega situada en la Avenida 8 de octubre frente a la calle Mariano Moreno, en los límites del barrio de La Unión de Montevideo, donde falleció el 15 de julio de 1979.

Obra de Juana de Ibarbourou

Las lenguas de diamante 1919

Cántaro fresco 1920

Raíz salvaje 1922

Ejemplario 1927, libro de lectura para niños

La rosa de los vientos 1930

Estampas de la Biblia 1934

Loores de Nuestra Señora 1934

Chico Carlo 1944, cuentos autobiográficos de la infancia

Perdida 1950

Azor 1953

Mensaje del escriba 1953

Romances del destino 1955

Oro y tormento 1956

Canto rodado 1958

Los mejores poemas 1968, Antología de su producción lírica

Juan Soldado 1971, colección de dieciocho relatos 

Bibliografía: 

VV.AA: "Revista del Centro Gallego de Montevideo", nº 132, enero de 1928, p. 25.

ZUBILLAGA BARRERA, C.: "Los Gallegos en el Uruguay. Apuntes para la historia de la inmigración gallega hasta fines del siglo XIX", Ediciones Banco de Galicia, Montevideo, 1966, pp.164 a 167.

ZUBILLAGA BARRERA, C. A.: "Páginas gallegas de Juana de Ibarbourou", Buenos Aires : Ediciones Centro Lucense, 1968.

FELICIANO MENDOZA, E.: Juana de Ibarbourou, oficio de poesía Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1981.

VV.AA.: "Ecos da Terra. Órgano Oficial de Casa de Galicia en Montevideo nº 15", octubre de 1991, p. 70-73.

SUÁREZ SUÁREZ, M.: "Lonxe de Montevideo", Ed. Coordenadas, Santiago: 1996, p. 29.

Fotografías

  • Billete de Ibarbourou1
  • Retrato de Juana de Ibarbourou
  • Fotografía de Juana de Ibarbourou
  • Fotografía de Juana de Ibarbourou
  • Fotografía de Juana de Ibarbourou
  • Fotografía de Juana de Ibarbourou

Álbum de la Emigración

El Álbum de la Emigración recupera las figuras más destacadas de las colectividades gallegas en América, así como sus principales creaciones. Un acercamiento a la memoria de nuestra emigración.

El Álbum de la Emigración es un proyecto delArchivo de la Emigración Gallega(contenidos) yculturagalega.org(diseño)

E-mail : aemigracion@consellodacultura.org
Tel: +34 981 557351 / Fax: +34 981 582985


Consello da Cultura Galega
33310 lecturas