José Costa Figueiras

Pese a que la etapa de Costa Figueiras en la emigración fue corta, sus vivencias en la Argentina impregnaron totalmente su obra literaria. De esta manera, los textos de este escritor y periodista son un importante testimonio de la emigración gallega. Una muestra más de la influencia de nuestros emigrantes.
José Costa Figueiras nació en la parroquia de Santa María de Touriz (Pantón) el 4 de abril de 1880. Estudió el Bachillerato en Ourense. Sus primeras colaboraciones literarias se publicaron en los periódicos de Lugo "El Regional" y "La Idea Moderna", así como en "Heraldo de Monforte". En 1903 se traslada a Barcelona, colaborando con la prensa de esta ciudad. También remitía escritos a la prensa de Madrid, especialmente a "Diario Universal", periódico del que fue corresponsal desde 1906. En la ciudad Condal trabajó en la Editorial Seguí como redactor de la Enciclopedia Ilustrada. En 1910 se asienta en Chantada, donde fundó el semanario "Faro-Miño".
Decidido a emigrar a la Argentina, comenzó a trabajar en una oficina recaudador de la municipalidad de Buenos Aires. Sus colaboraciones en la prensa del país de acogida comenzaron en seguida. Así, perteneció a la redacción del diario "La Argentina". Fundó y dirigió la revista "Rojo y Gualda". Dirigió también el "Boletín" del Centro Gallego de Buenos Aires, publicación con la que siguió colaborando después de regresar a España.
El 5 de diciembre de 1915 participó en la fundación de la Asociación de Chantada y su Partido, entidad de la que también fue presidente. Dictó varias conferencias sobre temas gallegos. El 6 de enero de 1916 en el salón del Orfeón Gallego impartió la conferencia "El galleguismo en la Argentina". El 30 de agosto de 1916 en el salón de la Agrupación Artística Gallega dictaba la conferencia "El arte de Galicia en Buenos Aires". Ambas conferencias, más otros artículos publicados en "Correo de Galicia" y "Suevia", fueron recogidas en el volumen "En tierras del Plata: mosaico de impresiones", publicado en Madrid en 1921. En Buenos Aires publicó en 1913 la novela "La risa de los dioses" (Buenos Aires: Virgilio Guerra).
En julio de 1917 regresó a España. Publicó dos libros relacionados con su experiencia en la emigración: "La sugestión de América: novela de emigrantes" (1919) y "Las fraguas de la fortuna: aguafuerte de la emigración" (1920), ambas publicadas en Barcelona en la Editorial Sopena. Para esta editorial tradujo del inglés las novelas de Henri Germain "El secreto de Matilde" y "La venganza de Morabito". En la misma editora publicó la traducción de la novela "El amante de la Hebrea" de Marc Mario (alias de Maurice Jogand). Hay que destacar el hecho de que Empinada Figueiras fue académico correspondiente de la Real Academia Galega.
Se estabeleció en Madrid, donde comenzó a trabajar en la redacción del diario "El Fígaro". En 1926 publicó la novela "Los agros de Sureda". Posteriormente, estuvo destinado en la Delegación de trabajo de Lugo. En Chantada fundó el quincenario "El Regionalista". En 1947 regresó a Madrid para trabajar en la Sección de Estudios y Publicaciones do Ministerio de Trabajo, en cuyo cargo se jubiló en 1950.
Falleció en Chantada el 5 de junio de 1955. El cometido literario y periodístico fue continuado por su hijo, Xavier Costa Clavell (Clavada, 1925 - Barcelona, 2006).
VILANOVA RODRÍGUEZ, ALBERTO: Los gallegos en la Argentina, Bos Aires: Ediciones Galicia, 1966, tomo II, p. 1.242.
![]() Documentación asociada | |
---|---|
![]() | 88.08 KB |
![]() | 86.76 KB |
Álbum de la Emigración
El Álbum de la Emigración recupera las figuras más destacadas de las colectividades gallegas en América, así como sus principales creaciones. Un acercamiento a la memoria de nuestra emigración.
El Álbum de la Emigración es un proyecto delArchivo de la Emigración Gallega(contenidos) yculturagalega.org(diseño)
E-mail : aemigracion@consellodacultura.org
Tel: +34 981 557351 / Fax: +34 981 582985