Elsa Fernández

Elsa Fernández desarrolló una gran actividad en torno a la cultura gallega en el Buenos Aires de la década de los cincuenta y principios de los sesenta. Nacida en Buenos Aires, e hija de inmigrantes gallegos, sintió como propias las que consideraba sus dos patrias, Galicia y Argentina. Más allá de su ocupación profesional en el Centro Gallego, tuvo un papel protagonista en iniciativas como "Follas Novas" o la Asociación Argentina de Hijos de Gallegos, y colaboró con AGUEA o el Hogar Gallego de Ancianos. Su muerte prematura dejó tras de sí la memoria de esa incesante actividad, un fajo de poemas, y un niño que apenas la conoció. Nunca pudo cumplir su sueño de viajar a Galicia.
Hija de orensanos de Entrimo, Elsa Fernández nace en Buenos Aires en 1933, y desde pequeña muestra una gran vocación musical, estudiando piano. Desde muy joven trabaja como administrativa en el Centro Gallego, donde tratará con figuras de la colectividad como Luis Seoane o Eduardo Blanco-Amor, con el que llegará a tener una gran amistad. Además de sus tareas estrictamente profesionales, colaboraba con AGUEA (Asociación Gallega de Universitarios, Escritores y Artistas, que estuvo en activo entre 1956 y 1959), y ayudaba a Seoane con "Galicia Emigrante", realizando subscripciones, envíos y demás. Siempre dispuesta a colaborar con las instituciones de la colectividad, también fue secretaria de progaganda de la Comisión de Damas del Hogar Gallego de Ancianos.
Elsa tuvo un papel destacado desde el primer momento en la Asociación Argentina de Hijos de Gallegos, creada en Buenos Aires el 29 de octubre de 1959, y en la que figura como miembro fundadora y vocal suplente de la primera junta directiva. Más adelante, en 1962, figurará como presidenta. La asociación trataba de agrupar a la segunda generación de gallegos residentes en la Argentina y entre las actividades que organizaron destacan los cursos de gallego, un seminario de estudio sobre Sempre en Galiza de Castelao, la edición del libro de Ramón Piñeiro, traducido al castellano Dos ensayos sobre la saudade, y la publicación de la revista "Alén Mar".
También tuvo protagonismo en "Follas Novas- Feira do livro galego". Esta era una iniciativa creada por Xosé Neira Vilas y Anisia Miranda el 15 de julio de 1957, dedicada a la difusión del libro gallego en América. "Follas Novas" mantenía vitrinas en instituciones gallegas de la capital argentina, imprimía catálogos y divulgaba su actividad a través de la prensa y la radio. Funcionaba como feria permante sobre la actividad bibliográfica gallega, y a partir de 1960 también publicó varios títulos. Elsa Fernández participa de la iniciativa desde el primer momento, y mantiene amistad con el Neira Vilas y Anisia Miranda. De hecho, esta le deja su vestido de boda cuando Elsa casa con Alberto Cabrera y también le regala el "Pepón", un "muñeco fazuleiro vestido de gallego". Desde la marcha a Cuba de Neira Vilas y Anisia en julio de 1961, Elsa Fernández se encarga de la dirección de "Follas Novas", representando las editoras gallegas Galaxia y Bibliófilos Gallegos. Relacionado con la difusión del libro gallego, Elsa también gestionó un breve espacio radial, emitido por Radio Excelsior, llamado "Mirador Bibliográfico Galego", en el que leía textos sobre libros gallegos.
Además de la actividad en pro de la cultura gallega, Elsa Fernández se dedicó la escritura con una obra en la que se refleja constantemente su doble condición de argentina y gallega. Un ejemplo de esta temática podría ser ¡La tierra de mis padres!, un texto que le valió el segundo puesto del Premio "Emilia P. Bazán" del Centro Lucense en 1958: “Galicia no es un paisaje para mí, tampoco es una historia, una geografía, un país. Galicia es mi paisaje, mi historia, mi geografía y mi país; y por ello como argentina soy más argentina entroncando mi raíz gallega en este asunto, confirmando mi ascendencia en esta América y formándome una conciencia nacional más cabal a través de mi pasado.”
Colabouró con muchas de las publicaciones de la colectividad de Buenos Aires y Rosario de Santa Fe. En la revista "Vieiros", publicación del patronato de la cultura gallega de México, publicó un artículo titulado A poesía Galega dun poeta americán, en el que trata del poeta José González Carbalho, que como ella, era hijo de emigrantes gallegos en la Argentina.
En su faceta de poetisa su obra en gallego "Escolma" fue finalista en el concurso organizado por el grupo "Brais Pinto" de Madrid en el año 1961. Su único libro fue Lonxanía (1965), un libro póstumo en el que se recoge el poemario anterior y un fajo de poemas inéditos escritos en 1964, en gallego, "Cantiga infinida", y en castellano, "Canciones para mi niño", poemas para su hijo de corta edad en la edición de "Lonxanía" - seudónimo con el que se había presentado al premio Brais Pinto- colaboraron Luis Seoane, que dibujó la tapa e hizo un grabado en madera que fue incluido en la edición; Laxeiro, autor de un retrato de Elsa; y también Ricardo Palmás, Carlos Zubillaga y Basilo Losada que escribieron prólogos de memoria de sus trabajos en defensa de la cultura gallega.
Elsa falleció muy joven, el 29 de abril de 1964, con sólo treinta años, y sin poder visitar su Galicia soñada. Sus restos fueron inhumados en el Panteón del Centro Gallego el 30 de Abril siendo despedidos con sentidas frases pronunciadas por José Romero a nombre de sus compañeros de tareas del Centro Gallego, y con un discurso de Eduardo Blanco Amor, que pidió personalmente poder hablar en la celebración. Antonio Pérez Prado, compañero en la Asociación Argentina de Hijos de Gallegos escribió años después: "Entre las cosas que nunca podré aceptar figura, ciega, su muerte; entre el que siempre me lastimará reconozco la pena de que Elsa no haya visto, con aquellos ojos tristes, la Galicia de sus antepasados".
PÉREZ PRADO, ANTONIO Los gallegos y Buenos Aires Buenos Aires: Ediciones La Bastilla,p.245-247
NEIRA VILAS, X. Memoria da emigración II Sada-A Coruña: Ediciós do Castro p. 85- 91
NEIRA VILAS, XOSé (COORD.) Eduardo Blanco-Amor dende Buenos Aires Sada, A Coruña : Ediciós do Castro.
VILAVEDRA, DOLORES (COORD.) Diccionario da literatura galega Vigo : Galaxia, D.L. 1995-2004, vol. 1, páx. 207.
![]() Documentación asociada | |
---|---|
![]() | 14.47 KB |
Fotografías
Álbum de la Emigración
El Álbum de la Emigración recupera las figuras más destacadas de las colectividades gallegas en América, así como sus principales creaciones. Un acercamiento a la memoria de nuestra emigración.
El Álbum de la Emigración es un proyecto delArchivo de la Emigración Gallega(contenidos) yculturagalega.org(diseño)
E-mail : aemigracion@consellodacultura.org
Tel: +34 981 557351 / Fax: +34 981 582985