Carlos Montenegro Rodríguez

La vida de Carlos Montenegro parece sacada de una de sus novelas y, por ello, fue real: dramáticamente real. Poco conocido en Galicia, Montenegro es uno de los principales narradores cubanos del siglo XX. Sus libros están marcados por sus intensas vivencias. Nos acercamos a su vida y a su obra a través de las siguientes líneas.
Carlos Antonio Montenegro Rodríguez nació en la Pobra do Caramiñal el 27 de febrero de 1900. Su padre, Ramón Montenegro Domínguez, fue oficial del ejército colonial español en Cuba. Su madre, Mercedes Rodríguez Pacheco, era natural de La Habana. En algunos de sus cuentos Montenegro recreará su infancia. Así, en el relato La mar es así escribe:
"Si no ha crecido en mi memoria, aquel era el mayor espectáculo de la naturaleza; era en verdad el más hermoso. Desde los acantilados sobre la mar infinita se imponía un paisaje que aún da a mi espíritu, en ocasiones difíciles, una enorme fuerza. Hacia el oriente todo era piedra, mar profunda y luz. A veces la mar, espantosamente bravía, lo borraba todo en su superficie, arrojando después a la playa restos minúsculos de madera y en ocasiones un ahogado, el rostro duro y moreno, un poco hinchado el vientre, que en seguida se veía rodeado de muchachos mudos y mujeres sollozantes. A veces la mar estaba asombrosamente apacible. “La mar es así”, decía mi padre."
Las penalidades de la vida de Carlos Montenegro comenzarían enseguida. La ruina del negocio pesquero del padre lleva a la familia a seguir el camino de la emigración. Así, en 1907, siendo aun un niño, llegó a Cuba. Con su familia se instala en Guanabacoa (provincia de la Habana), donde cursó estudios en el colegio de la orden de San Vicente de Paúl. En este centro de enseñanza comenzaría la difícil vida de Carlos Montenegro, pues enseguida fue expulsado por una falsa acusación de malos tratos.
Los negocios tampoco marchan bien en Cuba y, en 1914, la familia se traslada a la Argentina. En el país austral se instalaron en la provincia de San Luis, donde vivía un hermano del padre. La experiencia argentina sólo duró once meses. Ya de vuelta en Cuba, Montenegro se alista como grumete en un barco de cabotaje y hace vida marinera en diversas compañías de navegación del Continente. Desempeña numerosos oficios en México y en los EE.UU. En México sufriría su primer ingreso en la carcel al verse implicado en una reyerta. Esta experiencia le serviría más tarde para la redacción de la novela El mundo inefable, que permanece inédita.
En 1918, en uno de sus regresos a la Habana, se ve implicado en un asesinato que lo llevará a ser condenado a 14 años de prisión. Cumple su condena en el Castillo del Príncipe, prisión donde conoció al poeta José Zacarías Tallet, que trabajaba allí como funcionario. Este poeta resultó decisivo en la posterior vocación literaria de Montenegro y para su vínculo con la importante publicación Revista de Avance. Aun en prisión publica en 1929 el libro El renuevo y otros cuentos. También en 1929 casó con la poeta Emma Pérez Téllez.
En 1931, tras salir en libertad, comienza a dedicarse al periodismo. En 1933 se afilia al Partido Comunista y comienza a trabajar en el diario Hoy, vinculado a este partido y del cual llegaría a ser jefe de redacción en 1936. En 1934 publica el libro de relatos Dos barcos. Fue también coeditor de la revista Mediodía, en el desempeño de este cargo también tuvo problemas con la justicia cubana. Así, en 1936 fue juzgado por pornografía luego de que publique en la revista un capítulo de su novela Hombres sin mujer. De la revista Mediodía fue corresponsal en España en los años de la Guerra Civil. En efecto, de sus experiencias como corresponsal de guerra en España son fruto sus obras Aviones sobre el pueblo (1937) y Tres meses con la fuerza de choque (División campesino) (1938).
En 1938 publica en México su novela Hombres sin mujer, libro que surge de sus experiencias en prisión. Junto con Nicolás Guillén, Juan Marinello, Rafael Marquina y otros, en 1938 formó parte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. En 1942 publica Los héroes. En 1945 por disputas internas abandona la redacción del diario Hoy y su vínculo con el Partido Comunista.
En la década de los cuarenta fue uno de los escritores que más estimularon la narrativa cubana basada en las gestas independentistas, la de 1895 en especial. En 1944 sería galardonado con el premio "Hernández Catá" por su cuento Un sospechoso. En 1953 viajó a la Pobra do Caramiñal. Fruto de su visita a su villa natal fue el relato El regreso.
Tras el triunfo de la revolución en 1959 marcha primero a México y más tarde a Costa Rica. En 1963 se estabelece en Miami, donde vivió el resto de su vida. Falleció el 5 de abril de 1981.
MONTENEGRO, EMMA: Nota biográfica en Hombres sin mujer, de Carlos Montenegro, Concello da Pobra do Caramiñal, 1995.
AA.VV.: Da vontade testemuñal á incerteza narrativa : estudios sobre Carlos Montenegro, Santiago de Compostela: USC, 2002.
CUADRIELLO, JORGE DOMINGO: Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. Diccionario bio-bibliográfico, Sevilla: Renacimiento, 2002, p. 119
ARÉN, ROMáN E RODRÍGUEZ, PASTOR: Introdución a Aviones sobre el pueblo (relato de la guerra de España), Sada: Ediciós do Castro, 2004.
NEIRA VILAS, XOSÉ: Xentes e camiños, Xerais: Vigo, 2005, pp. 95-96
![]() Documentación asociada | |
---|---|
![]() | 542.07 KB |
Fotografías
Álbum de la Emigración
El Álbum de la Emigración recupera las figuras más destacadas de las colectividades gallegas en América, así como sus principales creaciones. Un acercamiento a la memoria de nuestra emigración.
El Álbum de la Emigración es un proyecto delArchivo de la Emigración Gallega(contenidos) yculturagalega.org(diseño)
E-mail : aemigracion@consellodacultura.org
Tel: +34 981 557351 / Fax: +34 981 582985