El Secretario Xeral de Política Lingüística presenta la obra «A prensa galega de Cuba», escrita por Xosé Neira Vilas
En el acto Valentín García aseguró que “la lengua gallega sirve de vínculo esencial con la emigración”.
El libro, editado por la Xunta de Galicia, revisa un total de 71 revistas y semanarios enmarcados en el período 1878-1960, que dan cuenta de las inquietudes y realizaciones de la emigración gallega en Cuba.
El Museo do Moble e da Madeira da Estrada (MOME) acogió el pasado viernes la presentación pública de la obra A prensa galega de Cuba, de Xosé Neira Vilas, editada por la Xunta de Galicia, a través del Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
En el acto de presentación, participaron el Secretario Xeral de Política Lingüística de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Valentín García; el escritor y autor de la obra, Xosé Neira Vilas; y el coordinador científico del Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, Manuel González.
La obra refleja, segundo puso de manifiesto Valentín García, que ‘la lengua gallega sirve de vínculo esencial con la emigración’ y que ‘el gallego fue y será siempre un elemento de unión, no de separación ni de conflicto’. El Secretario Xeral destacó también que ‘nunca una colectividad emigrante tuvo una prensa tan abundante y de tan alta calidad como la de los gallegos en Cuba, en ninguna época y en ningún país’.
Xosé Neira Vilas destacó en su intervención que ‘ningún lugar mejor que A Estrada para este acto, pues de A Estrada era Waldo Álvarez Insua, fundador de El Eco de Galicia, el primer periódico de Cuba y de América’.
La prensa gallega de Cuba
La obra, que constituye una edición revisada del libro publicado bajo el mismo título por Edicións do Castro en 1985, además de una introducción esclarecedora acerca de lo que fue la labor periodística de los gallegos y de las gallegas en la emigración cubana, contiene fichas descriptivas de todas las publicaciones reseñadas y datos relativos a su creación y dirección, así como a las colaboraciones que favorecieron su puesta en marcha y desarrollo. Incluye también las capas de casi todas las revistas y semanarios y hasta en algunos casos imágenes de las sedes donde los medios de comunicación que sacaron a la luz.
Noticias relacionadas