La Xunta incrementa en un 60 por ciento las ayudas a las ONGS que ayudan a mujeres inmigrantes en situación de prostitución y víctimas de trata
Alfonso Rueda firmó hoy once convenios de colaboración con distintas entidades, con un presupuesto de 472.000 euros.
Durante el año 2013, estas entidades atendieron a 5.153 personas.

El Gobierno gallego incrementó en un 60 por ciento las ayudas a las ONGs que ayudan a mujeres inmigrantes en situación de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual.
El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, firmó en el día de hoy un total de once convenios de colaboración con distintas entidades sin ánimo de lucro para llevar a cabo programas de atención a mujeres inmigrantes en situación de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Según relató el vicepresidente, el importe destinado este año es de 472.000 euros (180.000 euros más que en el año 2013) lo que supone un incremento en el presupuesto con respecto al año anterior en más del 60 por ciento. Las entidades con las que se firmaron los convenios son Accem, Adoratrices Ourense, Cáritas Lugo, Aliad-Utreira, Cáritas Ourense, Cáritas Santiago, Cruz Roja, Ecos do Sur, Faraxa, Médicos del Mundo, y Oblatas Ferrol.
Mediante estos convenios se establecen las bases reguladoras y las condiciones por las que se regirá la colaboración entre la Secretaría Xeral da Igualdade y estas 11 entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de Programas, de atención a víctimas de trata, preferentemente inmigrantes, con fines de explotación sexual y/o laboral, y con la finalidad de apoyar la recuperación y la integración social y laboral de estas personas a través del financiamiento de los gastos corrientes y de personal, y de los gastos derivados de la adquisición de equipación y del mantenimiento y mejora de las infraestructuras de carácter social de las que disponen las entidades y en las que se desarrollan las actuaciones de los programas, de atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual y/o laboral, cofinanciado al 80% con cargo al FEDER.
En nuestra Comunidad Autónoma, tan sólo existen estas once entidades dedicadas a ayudas de las mujeres preferentemente inmigrantes que estén en situación de prostitución o sean víctimas de trata con fines de explotación sexual y todas ellas con una amplia experiencia en el trato con las mujeres víctimas de esta lacra social, con la finalidad de apoyar la recuperación y la integración social y laboral de estas personas.
Entre las actuaciones que realizan estas ONGs están las de asesoramiento, apoyo e información respeto a los recursos sociales y jurídicos; acompañamiento para la realización de trámites administrativos y burocráticos; creación de grupos de apoyo para lograr espacios de referencia para el encuentro, intercambio y apoyo mutuo; capacitación de mediadoras sociales o agentes de cambio; desarrollo de las potencialidades y capacidades de las beneficiarias, a través de actividades de socialización, educación, formación e integración, con especial incidente en la formación para facilitarles al acceso el empleo de nuevas tecnologías; la realización de talleres sobre diversos temas y el trabajo en la sensibilización de la sociedad sobre la situación de las mujeres que están padeciendo esta situación.
Personas atendidas en el año 2013
En el año 2013, estas 11 entidades atendieron a 5.153 personas, de las cuales 4977 eran mujeres, 66 hombres, 96 transexuales y 14 travestis, todas en situación de prostitución, en situación de especial vulnerabilidad y/o en situación de explotación sexual.
Las personas atendidas proceden mayormente de Brasil, República Dominicana, Rumanía, Colombia y España, y el 79 por ciento de las personas atendidas tenía entre 25 y 54 años. Por provincias, A Coruña y Pontevedra atendieron al 42 por ciento y al 29 por ciento del total respectivamente, mientras que Lugo y Ourense consiguieron el 20 por ciento y el 9 por ciento.
Noticias relacionadas