Cultura e Educación, la Fundación SM y las universidades de Santiago de Compostela y Vigo colaboran en el VI seminario nacional de atención educativa al alumnado inmigrante

El encuentro tuvo lugar este viernes y sábado en la Escola Galega de Administración Pública, y tenía como objetivo el intercambio de ideas y conocimientos para el impulso de la investigación y la innovación en este terreno.

  • VI Seminario Nacional ‘Atención Educativa ao Alumnado Inmigrante, Experiencia e innovación’. Foto: Conchi Paz.
    VI Seminario Nacional ‘Atención Educativa ao Alumnado Inmigrante, Experiencia e innovación’. Foto: Conchi Paz.
  • VI Seminario Nacional ‘Atención Educativa ao Alumnado Inmigrante, Experiencia e innovación’. Foto: Conchi Paz.
    VI Seminario Nacional ‘Atención Educativa ao Alumnado Inmigrante, Experiencia e innovación’. Foto: Conchi Paz.
Listen to this page using ReadSpeaker
Santiago de Compostela, 17 de diciembre de 2012.

 La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, la Fundación SM y la Red Inmigración, Educación y Sociedad (RIES) - formada por la USC y la UVigo-, colaboraron en la celebración del VI Seminario Nacional 'Atención Educativa al Alumnado Inmigrante, Experiencia e innovación', que se desarrolló el pasado viernes y sábado en la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP), en Santiago de Compostela. Al frente de la organización está el grupo competitivo del sistema de I+D 'OBSERVACIÓN', de la USC.

El director xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, Manuel Corredoira, representó a la Consellería en la inauguración de este encuentro, en la que también estuvieron presentes el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares Long; el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC, Rodolfo Luis Ferradas Blanco; el director de la Fundación SM y el presidente del Comité Organizador del evento, Miguel Anxo Bastos Boubeta. Durante el transcurso del acto se entregó el Premio a Materiales Didácticos de la Red RIES la Concepción Varela Portela por su trabajo A educación intercultural na aula de Lingua Castelá e Literatura.

El seminario tenía como objetivo el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre las y los profesionales que se dedican a la atención educativo del alumnado inmigrante, para el impulso de la investigación y la innovación en este terreno. Así, el encuentro estaba pensado para ampliarla y fortalecer los canales de colaboración entre ellos y ellas, poner en valor y proyectos a este respecto y ayudar a difundir estas buenas prácticas, con el fin de conseguir una mejora organizativa y curricular en los centros de enseñanza. De esta forma se busca también favorecer nuevos enfoques de formación del profesorado en este ámbito, abriendo vías para la constitución de comunidades de aprendizaje y para la conformación de grupos de investigación-acción.

Por otra banda, el seminario procuró fomentar el establecimiento de canales de conexión estables entre las escuelas, las familias y los ayuntamientos alrededor de programas socio-educativos para la integración e inclusión de la inmigración.

La actividad será reconocida con 10 horas de formación del profesorado, así como con un crédito de libre configuración para las y los estudiantes de titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC

Debate y presentación de experiencias
El encuentro comenzó con una ponencia de Agustín Godás Otero (USC) sobre el rendimiento educativo del alumnado inmigrante en España. La primera jornada se cerró con la mesa redonda, coordinada por Diana Priegue (USC), "Las posibilidades de un proyecto social e intercultural desde los centros educativos y la sociedad civil", en la que participó el director del IES Carlos Casares (Viana do Bolo), Carlos Ferreiro; la presidenta de CONFAPA- Galicia, Helena Gómez; y el pedagogo del Ayuntamiento de Vigo, Rafael Ojea.

El programa del domingo arrancó con la ponencia de M ª Jesús Agra Pardiñas (USC) "La educación artística en el desarrollo intercultural de la infancia", tras la la cual se celebraron cuatro talleres simultáneos. En ellos, la experta en educación infantil Gena Borrajo profundizó en la gestión de la diversidad cultural, Mar Lorenzo (USC) abordó el aprendizaje cooperativo y la calidad en la atención educativa al alumnado inmigrante, y M ª Teresa Díaz (USC) presentó los materiales y recursos para la enseñanza de segundas lenguas a este colectivo de estudiantes. Por su banda, Raúl Portero (IES Porto do Son) trató el cine como recurso educativo de carácter intercultural, y Beatriz Cebreiro fue la responsable del taller "Competencia digital y proyectos educativos interculturales".

La jornada de la tarde fue el turno para la presentación de experiencias y buenas prácticas, coordinada por Gerardo Nistal, del Centro de Formación y Recursos (CEFORE) de A Coruña. Jose Luis Ruibal, del CPI Virxe da Saleta (Santo Cristovo de Cea), presentó la iniciativa del centro para la educación intercultural a través de cortos audiovisuales; mientras que Julia Camiña y Flora García mostrarán los materiales interactivos que el CEIP A RCarballeira (Lourizán) utiliza para la iniciación al gallego del alumnado extranjero. Asimismo, Juan Monte, del CEIP Paradai (Lugo), abordó la estimulación del lenguaje oral en estos y estas estudiantes.

El seminario se cerró con la conferencia del jefe del departamento de Desarrollo Docente y Políticas Educativas de la UNESCO, Francesc Pedró, "Políticas Educativas en Europa y Gestión de la Inmigración en España".

1748 lecturas