El Consello evalúa las inversiones y programas impulsados por la Xunta en la provincia de Ourense en áreas como Política Social, Medio Ambiente, Economía o Empleo
El Gobierno autonómico destina este año más de 5 millones de euros a actuaciones en centros de menores, de atención a la discapacidad o residencias de mayores.
Impulsa actuaciones y proyectos por un importe de 4 millones de euros para preservar los tres parques naturales de Ourense y el Complejo Húmedo de A Limia.
La Xunta apoya a más de un millar de empresas y emprendedores de la provincia a través de diferentes programas.
El Consello de la Xunta evaluó hoy varios informes sobre inversiones y programas llevados a cabo en la provincia de Ourense en los últimos años y en este 2025 en ámbitos como lo social, el empleo, la economía o la conservación del patrimonio natural.
Un informe presentado por la Consellería de Política Social e Igualdad revela que el Gobierno autonómico está realizando durante este año diferentes actuaciones en los equipamientos que posee en la provincia de Ourense, que suponen una inversión superior a los cinco millones de euros, procedentes de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR). Estas actuaciones afectan a centros de protección de menores, residencias de mayores, centros de atención a la discapacidad y servicios dirigidos a las familias.
Entre estas intervenciones, destacan los trabajos de remodelación y mejora en los centros de menores de Montealegre, Monteledo, Monfefiz y A Carballeira, que suman cerca de 2,5 millones de euros. En las residencias de mayores Os Miragres de Barbadás y la de O Carballiño se invierten 1,7 millones de euros en la redistribución de espacios interiores, la mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de los edificios.
En cuanto a equipamientos destinados a la discapacidad, se resalta la renovación de las instalaciones del centro especializado en la atención a personas con discapacidad intelectual de Velle, en Ourense, por un importe de 830.000 euros; así como la puesta en funcionamiento del nuevo Centro de Atención a Personas con Discapacidad (CAPD) de la ciudad de Ourense. Asimismo, en el Punto de Encuentro Familiar de Verín, creado en 2024, se está ejecutando el acondicionamiento de la zona verde con la incorporación de un área de juegos infantiles y el cerramiento perimetral de la parcela.
Por otra parte, continúan las obras de la nueva residencia pública de Ourense impulsada por la Fundación Amancio Ortega. Su finalización está prevista para 2026, lo que supondrá la creación de 120 plazas públicas.
Conservación del patrimonio natural
Por otro lado, la Xunta está impulsando este año distintos tipos de actuaciones, obras y proyectos que suman inversiones por un importe global de 4 millones de euros para avanzar en la conservación, investigación y mejora del uso público de los tres parques naturales de Ourense (Baixa Limia-Serra do Xurés, O Invernadeiro y Serra da Enciña da Lastra), así como en la restauración ecológica de dos importantes zonas húmedas integradas en el complejo de la Limia.
En concreto, en el caso de los tres parques ourensanos se trata de una veintena de acciones que suman 3,1 millones de euros y se pueden dividir en cuatro grandes grupos alineados con los objetivos de sus respectivos planes rectores de uso y gestión (PRUX): programa de conservación de la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural; programa de investigación, seguimiento y evaluación; programa de uso público y divulgación; y programa de mejora de infraestructuras, instalaciones y equipamientos.
En el caso de las zonas húmedas de la provincia de Ourense, las actuaciones diseñadas y en planificación en la comarca de la Limia se enmarcan en un programa novedoso y transversal impulsado este mismo año para la puesta en valor de humedales en las cuatro provincias, espacios que son parte esencial y distintiva del patrimonio natural de Galicia y sirven de ecosistema para una notable variedad de flora y fauna. Las inversiones más importantes de este plan autonómico —dotado de un presupuesto de algo más de 3 millones de euros— se realizarán en Ourense.
En concreto, hay dos áreas de trabajo diferenciadas en esta provincia, ambas localizadas en la Limia, en un entorno natural con una extensión de más de 2.000 hectáreas en el que destacan elementos y zonas húmedas de gran valor y distintas dimensiones. Por un lado, y con un presupuesto de 650.000 euros a ejecutar entre los años 2025 y 2027, se intervendrá en el complejo húmedo A Limia-Antela, un caso paradigmático de transformación drástica de un ecosistema de humedal de gran superficie. Por otro, dentro del mismo sistema húmedo ourensano, se acometerá la recuperación ambiental de las Areeiras da Limia. Con un presupuesto de 300.000 euros, se pretende actuar sobre charcas de alto valor de conservación, identificadas como areeiras abandonadas (preseleccionadas 11 como prioritarias en base al valor de conservación que presentan y a sus características geomorfológicas) y en parte actualmente naturalizadas, buscando mediante su restauración favorecer los valores naturales que albergan.
Apoyos al tejido productivo
En lo económico, la Consellería de Economía e Industria presentó hoy dos informes sobre dos programas: Conecta Ourense y Galicia Avanza. En el caso del primero se trata de un programa que, desde su creación en 2022, ha acompañado a más de 1.000 empresas de la provincia e identificado más de 450 proyectos con potencial de crecimiento e innovación. El objetivo principal de la iniciativa es fortalecer el tejido productivo ourensano, especialmente en el ámbito de las pymes, e impulsar su capacidad para innovar, digitalizarse y crear empleo de calidad en el territorio.
A través de este proyecto, desarrollado por la Xunta de Galicia en colaboración con la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), se promueve un modelo de acompañamiento empresarial basado en la proximidad y la cooperación público-privada. La iniciativa cuenta con un servicio permanente en Ourense y Valdeorras, además de un servicio itinerante en el rural, que permite acercar asesoramiento, información y seguimiento integral a las empresas situadas en los municipios más alejados, favoreciendo la igualdad de oportunidades y el equilibrio territorial.
Por otra parte, el Consello conoció un resumen de las tres primeras ediciones de Galicia Avanza, la aceleradora de internacionalización de la innovación gallega impulsada por la Consellería de Economía e Industria a través del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape) en colaboración con el Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole). La iniciativa se consolida como el programa de referencia para apoyar a las pymes innovadoras en su salida al exterior y reforzar su competitividad global.
Desde su puesta en marcha en 2022, más de ochenta empresas gallegas han participado ya en las tres primeras ediciones de Galicia Avanza, procedentes de las cuatro provincias y con un destacado nivel de innovación y proyección internacional. La implantación de la aceleradora en Ourense contribuyó a incrementar la participación de empresas de la provincia, que ya representan el 33% de las beneficiarias en la tercera edición, consolidando el territorio como un polo de innovación, emprendimiento e internacionalización.
El programa impulsó más de 1.500 contactos comerciales y 170 reuniones con nuevos socios y clientes, facilitó el acceso a más de treinta mercados internacionales y contribuyó al registro de 31 marcas y dos patentes, así como a la firma de cinco acuerdos comerciales. Además, más de 450 necesidades empresariales detectadas fueron contratadas a un centenar de proveedores, generando un efecto tractor en el tejido productivo gallego.
Empleo
Dentro de la apuesta de la Xunta por la actividad económica vertebradora del territorio, que se seguirá potenciando en 2026 a través de la Red de polos de emprendimiento, los cuatro Polos de la provincia de Ourense (Baños de Molgas, O Barco de Valdeorras, O Carballiño y Verín) vienen demostrando un crecimiento sostenido desde julio de 2022, con un balance de unos 940 proyectos atendidos y unas 110 empresas nuevas creadas en el marco de los 15 centros de este tipo que funcionan en toda Galicia. Por sectores, predominan los servicios (22%), seguidos de la hostelería (17%) y el comercio (13%). Cabe añadir que el 6% de estas iniciativas asesoradas son específicas de traspaso, es decir, buscan ser transferidas por distintos motivos y el personal técnico de los Polos trabaja para facilitarles personas interesadas en hacerse cargo de ellas, favoreciendo el mantenimiento de negocios rentables. En cuanto al perfil de las personas emprendedoras y usuarias de los cuatro Polos ourensanos, el 57% son mujeres y el 43% hombres.
Precisamente en el marco de la Red de polos de emprendimiento, el próximo año se seguirán potenciando iniciativas como el proyecto Fixar, que desarrolla el Gobierno gallego en colaboración con la Asociación Cultural Sende, con los objetivos de atraer nómadas digitales al rural gallego y fijar población. Esta iniciativa, de la que la segunda edición finaliza este mes, incluye estancias quincenales de las personas emprendedoras seleccionadas en los espacios coliving implicados, que son Sende (Lobeira, Ourense), Anceu (Ponte Caldelas, Pontevedra) e iSlow (Laxe, A Coruña).
En el caso del coliving ourensano de Sende, en las dos ediciones de Fixar se hospedaron cerca de 50 personas, de las cuales alrededor del 60% crearon un nuevo proyecto o negocio tras la experiencia y más del 90% siguen vinculadas a Galicia. Con Fixar se está creando una red para conectar a las 140 personas emprendedoras participantes en los tres colivings de la primera y segunda edición. Además, se busca atraer talento y fijar población en el rural para extender el modelo a más espacios. Un elemento fundamental del proyecto son los encuentros Fixar, que buscan unir a los participantes de la iniciativa, mentores y personas interesadas en revitalizar el rural gallego. Hasta el momento, los resultados indican que el programa está siendo de gran utilidad para asentar población en el rural.
Por otra parte, la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración distribuyó este año más de 5,6 millones de euros entre 96 municipios ourensanos para posibilitar un total de 331 contrataciones de personas desempleadas en tareas relacionadas principalmente con la prevención de incendios forestales, como la planificación preventiva, la valorización forestal, la silvicultura, la limpieza de montes y la gestión de la biomasa. Todo dentro del marco del programa Aprol Rural, del que la provincia de Ourense fue la más beneficiada, dentro de un importe global superior a 14,2 millones de euros que se repartieron entre 298 municipios gallegos para promover un total de 846 contrataciones.
En este 2025, la orden preveía la contratación anticipada de las personas trabajadoras una vez realizada la solicitud de ayuda, una opción a la que se acogieron mayoritariamente en la provincia de Ourense 51 entidades locales para un total de 181 contratos (en toda Galicia fueron 104 municipios y 314 contratos). Otra novedad fue la posibilidad de desarrollar acciones formativas —por parte de la Xunta y en colaboración con las entidades locales— para las personas contratadas y relacionadas con la limpieza y mantenimiento de vías y parcelas, así como la prevención de incendios. En la provincia de Ourense recibieron estas formaciones un total de 88 personas, más de un tercio del total gallego de 253 personas.
Cabe añadir que la Xunta seguirá potenciando el programa Aprol Rural en 2026, reforzando el presupuesto y poniendo en marcha una nueva línea para la contratación de coordinadores municipales de prevención, entre otras novedades, con el fin de avanzar de la mano de los municipios en la lucha contra los incendios.
Impulso del comercio de proximidad
Con el objetivo de promover el comercio local y de proximidad, la Xunta lanzará en Ribadavia el próximo mes de diciembre el proyecto Vilas Vivas, que se pondrá en marcha inicialmente en cerca de una decena de locales acondicionados para albergar de forma temporal diferentes actividades comerciales y artesanales, así como acciones de dinamización económica, social y cultural, tras el convenio firmado con el Ayuntamiento de Ribadavia, con una aportación autonómica de cerca de 590.000 euros. La acción, que irá evolucionando con el paso de las semanas para llegar a más locales y espacios de la villa, coincidirá en su arranque con la segunda edición de Artesanía, saber y sabor que, al igual que el año pasado, convertirá el casco histórico de Ribadavia durante el primer fin de semana de diciembre en un mercado de productos artesanos y alimentarios.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan estratégico del comercio de Galicia 2025-2030, que cuenta con tres ejes de actuación prioritaria que se articulan en 16 medidas y se concretan en 74 acciones, para las que se destinarán 320 millones de euros. Concretamente, en el segundo eje, destinado a la dinamización y visibilidad del comercio, se incluye la medida dirigida a impulsar la recuperación de la actividad comercial con el objetivo de revitalizar entornos urbanos.
Políticas de retorno
En relación con los programas de retorno enmarcados en la Estrategia Galicia Retorna 2023 - 2026, destaca el trabajo de la Oficina integral de asesoramiento y seguimiento al retorno de Ourense, que es punto de referencia en la atención a las personas retornadas en la provincia. Desde su apertura en diciembre de 2019, esta oficina ha facilitado la integración social, laboral y administrativa de más de 2.000 familias y ha atendido más de 4.000 consultas. Además, desde el año pasado, la Oficina móvil del retorno ha visitado cerca de 30 municipios rurales de Ourense.
Este trabajo se consolida con los distintos apoyos impulsados por la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración para facilitar la inserción sociolaboral. Desde 2018 se han beneficiado más de 1.500 gallegos y gallegas que, en varios casos, retornaron a la provincia de Ourense junto con sus familias, con una inversión global por parte de la Xunta de más de 5 millones de euros.
Noticias relacionadas
 
             
           
               
  		    



